Agribusiness, development and the 2030 agenda: interdisciplinary contributions: interdisciplinary contributions
Palabras clave:
AGRONEGOCIO, DESARROLLO, AGENDA 2030Sinopsis
En el proceso de consolidación y fortalecimiento del PGAD, este libro ha sido concebido para reunir los resultados de las investigaciones realizadas por los profesores y alumnos del programa, dando visibilidad a los trabajos e iniciativas llevados a cabo en los últimos años. El grueso de este libro se ha delimitado en tres grandes partes, cada una de las cuales contiene un conjunto de capítulos que abordan temas que convergen en cuestiones comunes. El primer bloque temático está formado por los cuatro primeros capítulos y pretende representar los tres pilares más importantes en el debate actual sobre el desarrollo económico: las acciones sociales, medioambientales y de gobernanza. En el contexto de este libro, el primer pilar -social- está representado por capítulos que tratan aspectos relacionados con el trabajo y la gestión de personas en la agroindustria, abordando cuestiones de satisfacción laboral, cultura y clima organizativo en fincas y empresas rurales. Los aspectos relacionados con el segundo pilar están directamente vinculados al pilar social, ya que es en el entorno donde las personas desarrollan sus actividades profesionales y cotidianas. Cuando se busca la sostenibilidad ambiental vinculada al desarrollo social, es fundamental que exista un equilibrio entre las necesidades de las personas y los bienes del medio ambiente, y en este sentido se presentan capítulos que abordan la cuestión del agua y la preservación del medio ambiente, elementos que generan gran debate especialmente en el contexto de la producción agrícola. Existe también un tercer pilar que forma parte de esta dinámica, representado por las acciones de gobernanza de las organizaciones. Las decisiones y estrategias exigen cada vez más transparencia, profesionalización y cumplimiento, y en este sentido la primera parte de este libro concluye con un capítulo sobre las acciones de gobernanza alineadas con las prácticas sostenibles en la agroindustria. La segunda parte de esta colección se compone de un bloque de seis capítulos (Cap. 5, Cap. 6, Cap. 7, Cap. 8, Cap. 9, Cap. 10 y Cap. 11) y presenta resultados teóricos y prácticos de trabajos realizados sobre problemas que derivan de la intersección de factores asociados a los tres pilares representados en la primera parte de este libro - social, ambiental y de gobernanza. En otras palabras, este bloque hace hincapié en la relación entre la infraestructura tecnológica y la transformación digital y las nuevas formas de diversificar la producción, la comercialización y el consumo agrícolas. Sus efectos afectan a todos los eslabones de la cadena productiva, desde el aumento de la productividad hasta la aparición de formas innovadoras de comercialización y consumo responsable, todas ellas fundamentales para alcanzar la sostenibilidad. Es en esta parte del libro donde se destacan las funciones de los principales actores directamente implicados en la dinámica de las cadenas de producción agroalimentaria, a saber, los productores, las agroindustrias, los proveedores de insumos, los prestadores de servicios y los consumidores finales. La búsqueda de la sostenibilidad se extiende a todos los eslabones de las cadenas de producción de los sistemas agroalimentarios y depende del desarrollo de nuevos recursos tecnológicos y de la propuesta de prácticas innovadoras, que son productos generalmente asociados a los agentes del mercado, como se presenta en la segunda parte. Así, la tercera y última parte de este libro reúne un bloque que contiene los últimos cinco capítulos que abordan el papel de otros actores adyacentes a las cadenas, pero fundamentales en esta dinámica: el gobierno y la academia. El mercado no debe ser el único responsable de proponer nuevas tecnologías e innovaciones que aporten sostenibilidad a los sistemas agroalimentarios. En el escenario nacional, el poder público y las universidades son extremadamente importantes para garantizar esta dinámica, ya sea a través de instituciones como Embrapa, organizaciones de extensión rural, institutos de investigación o laboratorios ubicados en las principales universidades del país. En cuanto a los agentes públicos, la tercera parte contiene dos capítulos que tratan de los programas gubernamentales de fomento del desarrollo rural, como las ayudas a la comercialización y la alimentación escolar. La responsabilidad académica está representada aquí por otros tres capítulos sobre iniciativas del Programa de Postgrado en Agronegocios y Desarrollo de la Facultad de Ciencias e Ingeniería de la UNESP/Tupã. Así, la última parte de este libro consolida el hilo conductor que establece relaciones con los demás ejes - los pilares fundamentales y los agentes económicos, sin descuidar el papel del gobierno y de la universidad, que deben actuar sinérgicamente para el desarrollo rural vinculado a los ODS, ya sea aportando evidencias científicas para la formulación de políticas públicas o en la relevancia de la financiación pública para la investigación que se desarrolla. Y con este portafolio colaborativo de investigación teórica y práctica, este trabajo toma forma y continuará en su camino de promover la diseminación de conocimiento científico accesible y de calidad, valorando el esfuerzo conjunto de todos los involucrados en el PGAD, sean profesores o estudiantes. Con gran gratitud acogemos las importantes reflexiones aquí presentadas, resultantes de estudios que hacen converger diferentes dominios científicos para contribuir interdisciplinariamente a la evolución del agronegocio brasileño.
Capítulos
-
Preface
-
Presentation
-
Financial stress and job satisfaction: an analysis among family farmers in the municipality of Araçatuba (SP)
-
The Interfaces between People Management, Culture, and Networks in Agricultural Systems
-
Agro-industrial Wastewater: One of the Challenges of Sustainable Development Goal 6
-
Governance and Sustainability in Cocoa and Orange Agro-Food Systems
-
Food and Nutrition Education: An Analysis of Consequences, Prevention Strategies, and School Development
-
Food Losses and Waste: Case Studies in Food Retail
-
Agricultural Diversification and Productive Resilience
-
Marketing strategies of family farmers operating in short food supply chains: cases in regions of Rio Grande do Sul
-
Relationship between technological innovation infrastructure and productivity in peanut cultivation
-
The digital transformation of agricultural fairs in Brazil: an analysis from the perspective of their organizers
-
Beyond the Effort of the National School Feeding Program (PNAE) in Public Schools of the Municipality of Tupã (SP) during the Covid-19 Pandemic: Impacts on Achieving the Sustainable Development Goals
-
Contributions and Challenges of the National School Feeding Program (PNAE) in Promoting a Healthy and Adequate School Food Environment
-
The theme of traditional peoples within the Graduate Program in Agribusiness and Development: possible convergences and important products
-
Extension Practices Associated with Research and Teaching: Experience Report of the Kamby Group
-
Contributions of the Research Group in Management and Environmental Education to Interdisciplinary Dialogue and Socio-environmental Training in the Postgraduate Program in Agribusiness and Development
Descargas

Publicado
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.