Agribusiness, development and the 2030 agenda: interdisciplinary contributions: interdisciplinary contributions

Autores/as

Ana Elisa Bressan Smith Lourenzani (ed.), ; Angélica Gois Morales (ed.), ; Eduardo Guilherme Satolo (ed.), ; Gessuir Pigatto (ed.), ; Fábio Mosso Moreira (ed.), ; Luana Fernandes Melo (ed.),

Palabras clave:

AGRONEGOCIO, DESARROLLO, AGENDA 2030

Sinopsis

En el proceso de consolidación y fortalecimiento del PGAD, este libro ha sido concebido para reunir los resultados de las investigaciones realizadas por los profesores y alumnos del programa, dando visibilidad a los trabajos e iniciativas llevados a cabo en los últimos años. El grueso de este libro se ha delimitado en tres grandes partes, cada una de las cuales contiene un conjunto de capítulos que abordan temas que convergen en cuestiones comunes. El primer bloque temático está formado por los cuatro primeros capítulos y pretende representar los tres pilares más importantes en el debate actual sobre el desarrollo económico: las acciones sociales, medioambientales y de gobernanza. En el contexto de este libro, el primer pilar -social- está representado por capítulos que tratan aspectos relacionados con el trabajo y la gestión de personas en la agroindustria, abordando cuestiones de satisfacción laboral, cultura y clima organizativo en fincas y empresas rurales. Los aspectos relacionados con el segundo pilar están directamente vinculados al pilar social, ya que es en el entorno donde las personas desarrollan sus actividades profesionales y cotidianas. Cuando se busca la sostenibilidad ambiental vinculada al desarrollo social, es fundamental que exista un equilibrio entre las necesidades de las personas y los bienes del medio ambiente, y en este sentido se presentan capítulos que abordan la cuestión del agua y la preservación del medio ambiente, elementos que generan gran debate especialmente en el contexto de la producción agrícola. Existe también un tercer pilar que forma parte de esta dinámica, representado por las acciones de gobernanza de las organizaciones. Las decisiones y estrategias exigen cada vez más transparencia, profesionalización y cumplimiento, y en este sentido la primera parte de este libro concluye con un capítulo sobre las acciones de gobernanza alineadas con las prácticas sostenibles en la agroindustria. La segunda parte de esta colección se compone de un bloque de seis capítulos (Cap. 5, Cap. 6, Cap. 7, Cap. 8, Cap. 9, Cap. 10 y Cap. 11) y presenta resultados teóricos y prácticos de trabajos realizados sobre problemas que derivan de la intersección de factores asociados a los tres pilares representados en la primera parte de este libro - social, ambiental y de gobernanza. En otras palabras, este bloque hace hincapié en la relación entre la infraestructura tecnológica y la transformación digital y las nuevas formas de diversificar la producción, la comercialización y el consumo agrícolas. Sus efectos afectan a todos los eslabones de la cadena productiva, desde el aumento de la productividad hasta la aparición de formas innovadoras de comercialización y consumo responsable, todas ellas fundamentales para alcanzar la sostenibilidad. Es en esta parte del libro donde se destacan las funciones de los principales actores directamente implicados en la dinámica de las cadenas de producción agroalimentaria, a saber, los productores, las agroindustrias, los proveedores de insumos, los prestadores de servicios y los consumidores finales. La búsqueda de la sostenibilidad se extiende a todos los eslabones de las cadenas de producción de los sistemas agroalimentarios y depende del desarrollo de nuevos recursos tecnológicos y de la propuesta de prácticas innovadoras, que son productos generalmente asociados a los agentes del mercado, como se presenta en la segunda parte. Así, la tercera y última parte de este libro reúne un bloque que contiene los últimos cinco capítulos que abordan el papel de otros actores adyacentes a las cadenas, pero fundamentales en esta dinámica: el gobierno y la academia. El mercado no debe ser el único responsable de proponer nuevas tecnologías e innovaciones que aporten sostenibilidad a los sistemas agroalimentarios. En el escenario nacional, el poder público y las universidades son extremadamente importantes para garantizar esta dinámica, ya sea a través de instituciones como Embrapa, organizaciones de extensión rural, institutos de investigación o laboratorios ubicados en las principales universidades del país. En cuanto a los agentes públicos, la tercera parte contiene dos capítulos que tratan de los programas gubernamentales de fomento del desarrollo rural, como las ayudas a la comercialización y la alimentación escolar. La responsabilidad académica está representada aquí por otros tres capítulos sobre iniciativas del Programa de Postgrado en Agronegocios y Desarrollo de la Facultad de Ciencias e Ingeniería de la UNESP/Tupã. Así, la última parte de este libro consolida el hilo conductor que establece relaciones con los demás ejes - los pilares fundamentales y los agentes económicos, sin descuidar el papel del gobierno y de la universidad, que deben actuar sinérgicamente para el desarrollo rural vinculado a los ODS, ya sea aportando evidencias científicas para la formulación de políticas públicas o en la relevancia de la financiación pública para la investigación que se desarrolla. Y con este portafolio colaborativo de investigación teórica y práctica, este trabajo toma forma y continuará en su camino de promover la diseminación de conocimiento científico accesible y de calidad, valorando el esfuerzo conjunto de todos los involucrados en el PGAD, sean profesores o estudiantes. Con gran gratitud acogemos las importantes reflexiones aquí presentadas, resultantes de estudios que hacen converger diferentes dominios científicos para contribuir interdisciplinariamente a la evolución del agronegocio brasileño. 

Capítulos

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ana Elisa Bressan Smith Lourenzani, , , Universidade Estadual Paulista - Campus de Tupã

She has a degree in Agronomy from the Federal University of Viçosa (1998), a master’s degree in Production Engineering from the Federal University of São Carlos (2003), a doctorate in Production Engineering from the Federal University of São Carlos (2006), and a Post-doctorate at Kansas State University. She is an Associate Professor at the São Paulo State University, Campus Tupã. She has experience in the field of Agribusiness Systems Management, working mainly on the following topics: family farming, market access, institutional purchases, certification, and geographical indications.

Angélica Gois Morales, UNESP, UNESP, UNESP

Posee una licenciatura en Ciencias Biológicas por la Universidad Estatal Paulista Júlio de Mesquita Filho (1998), una maestría en Educación Ambiental por la Fundación Universidad Federal de Rio Grande (2001), un doctorado en Medio Ambiente y Desarrollo por la Universidad Federal de Paraná (2007), un postdoctorado en la Universidad Nacional de Córdoba/Argentina (2016) y una habilitación en Gestión y Educación Ambiental por la UNESP (2019). Es profesora asociada de la Universidad Estatal Paulista "Júlio de Mesquita Filho" (UNESP), en el Campus de Tupã, SP, en el curso de Administración y en el Programa de Posgrado en Agronegocios y Desarrollo. Se desempeñó como docente adjunta en la Universidad Estatal de Ponta Grossa (UEPG - 2008-2011) en el curso de Licenciatura en Ciencias Biológicas y en la Maestría en Educación en asignaturas de enseñanza en ciencias y metodología de la investigación. Tiene experiencia en el área ambiental, con énfasis en educación ambiental, actuando principalmente en los siguientes temas: formación en educación socioambiental, gestión ambiental, medio ambiente, sensibilización a través de metodologías alternativas, ambientalización curricular y formación de profesionales educadores ambientales. También tiene experiencia en metodología científica y como orientadora y coorientadora de trabajos científicos. Es coordinadora de la Sala Verde REAP, aprobada por el Ministerio de Medio Ambiente a mediados de 2018. Participa en el Núcleo Local del Instituto de Educación e Investigación en Prácticas Pedagógicas (IEP3) de la UNESP. Es líder del Grupo de Investigación en Gestión y Educación Ambiental (PGEA). Miembro del Grupo de Investigación en Democracia y Gestión Social (GEDGS/UNESP) y miembro del Grupo Interdisciplinario de Estudios Socioambientales (GIESA/UNC - Argentina). También es colaboradora del Centro de Investigación y Vinculación en Estudios Ambientales de la Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL, Argentina), moderadora de la Red de Educación Ambiental de Alta Paulista (REAP). Miembro de la Red de Educación Ambiental de Brasil (REBEA/desde 2007), de la Red Sur Brasileña de Educación Ambiental (REASul), de la Red Internacional de Investigadores sobre Comunidades Tradicionales (REDECT desde 2019) y de la Red Paulista de Educación Ambiental (REPEA, desde 2020). También es miembro del Observatorio de Educación Ambiental (OBSERVARE desde 2019), miembro fundadora de la Red Internacional de Educación Ambiental (Nerea-investiga) y miembro titular de la Academia de Letras, Ciencias y Artes de Tupã-SP (desde 2013).

Eduardo Guilherme Satolo, UNESP, UNESP, UNESP

Profesor Asociado en la Universidad Estatal Paulista "Júlio de Mesquita Filho" (UNESP), Facultad de Ciencias e Ingeniería (FCE), Campus de Tupã en el programa de Administración (09/2013 hasta el presente); Miembro Permanente del Cuerpo Docente del Programa de Posgrado en Agronegocios y Desarrollo (Maestría y Doctorado) en la FCE/Tupã. Líder e investigador del Grupo de Investigación Kamby (GPKamby) "Buenas Prácticas en la Ganadería Lechera." Investigador en el grupo de investigación CEPEAGRO (Centro de Investigación en Administración y Agronegocios/UNESP) y en el Laboratorio DGE (Design Thinking, Gestión e Ingeniería Industrial - UFF/UNESP). Tiene habilitación en Gestión de Producción por la UNESP (2019). Realizó un postdoctorado en el Programa de Posgrado en Ingeniería de Producción y Sistemas Computacionales (MESC-ICT) en la Universidad Federal Fluminense - UFF (2018). Posee licenciatura, maestría y doctorado en Ingeniería de Producción por la Universidad Metodista de Piracicaba (UNIMEP). Posgrado en Gestión y Producción de Alcohol y Azúcar (MBA) por el IAT/Fatep. Coordinó y enseñó en los cursos de Ingeniería de Producción en instituciones privadas de educación superior (2008-2013). Realiza investigaciones en las áreas de Gestión de la Producción, Gestión de la Calidad, Gestión de la Cadena de Suministro, Planificación y Control de la Producción y Sostenibilidad Organizacional.

Gessuir Pigatto, UNESP, UNESP, UNESP

Graduado en Economía por la UFPr (1997), Máster en Ingeniería de Producción por la UFSCar (2001), Doctor en Ingeniería de Producción por la UFSCar (2005), Habilitación en Análisis de Sistemas Agroindustriales por la Universidad Estatal Paulista (2019) y Postdoctorado en la Università degli Studi di Firenze (2019). Actualmente, es Profesor Asociado en la Facultad de Ciencias e Ingeniería (FCE) de la UNESP, Campus de Tupã. Miembro Permanente del Cuerpo Docente del Programa de Posgrado en Agronegocios y Desarrollo (PGAD). Tiene experiencia en el campo de la Administración, con énfasis en Canales de Distribución, Cadenas de Suministro Cortas de Alimentos, Cadenas Productivas del Agronegocio, Competitividad, Desperdicio y Pérdida de Alimentos, y Servicios de Alimentación, publicando principalmente sobre los siguientes temas: SFSC, canales de distribución y servicios de alimentación. Investigador en el Grupo de Investigación CEPEAGRO y All4Food.

Fábio Mosso Moreira, UNESP, UNESP, UNESP

Doctorado y Maestría en Ciencias de la Información (PPGCI/UNESP - Marília). Licenciatura en Administración de Empresas (UNESP - Tupã). Investigador Postdoctoral en el Programa de Posgrado en Agronegocios y Desarrollo (UNESP - Tupã). Profesor en el Departamento de Planificación, Urbanismo y Medio Ambiente en UNESP - Presidente Prudente (2020-2023). Profesor en el Departamento de Ciencias de la Información en UNESP - Marília (2016-2017; 2021-2023). Profesor en el Departamento de Ciencias de la Información en UFSC - Florianópolis (2021). Profesor en el Departamento de Ingeniería de Biosistemas en UNESP - Tupã (2020). Profesor en el Programa de Administración en UNESP - Tupã (2016-2019). Profesor del curso 'Innovación en Unidades de Información,' en el MBA de Información, Tecnología e Innovación - ITI de UFSCar - São Carlos (2021-2023). Profesor del programa de posgrado en Big Data, Comunicación y Marketing en el Centro Universitario Belas Artes - São Paulo (2023). Miembro del Grupo de Investigación en Nuevas Tecnologías de la Información - GPNTI (UNESP/Marília), del Grupo de Investigación en Tecnología de Acceso a Datos - GPTAD (UNESP/Tupã) y del Grupo de Estudios en Agricultura Familiar y Sostenibilidad - GEAFS (UNESP/Tupã). Editor de Contenido de la Revista Electrónica Competencias Digitales para la Agricultura Familiar (RECoDAF). Posee una Habilidad Técnica Profesional en Informática por la ETEC Massuyuki Kawano - Centro Paula Souza en Tupã. Tiene experiencia profesional en la gestión de sistemas de información ERP para operaciones logísticas. Realiza investigaciones sobre temas relacionados con el uso de tecnologías digitales para la recuperación de datos de políticas públicas.

Luana Fernandes Melo, UNESP, UNESP, UNESP

Licenciada en Nutrición por la Faculdade Maurício de Nassau (Campus Campina Grande - Paraíba). Licenciada en Agroecología por la Universidad Federal de Paraíba (UFPB). Maestría en Ciencias Agrícolas (Agroecología) por la UFPB. Doctora en Extensión Rural por la Universidad Federal de Santa María (UFSM). Realizó una pasantía doctoral a través del Programa en Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales (PCARN) en el Instituto de Ciencias Agropecuarias y Rurales (ICAR) de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), llevando a cabo estudios en Agroalimentación y Desarrollo Sostenible. Posee un título de Postdoctorado en el Programa de Posgrado en Agronegocios y Desarrollo (PGAD) de la Facultad de Ciencias e Ingeniería (FCE) de la Universidad Estatal Paulista Júlio de Mesquita Filho (UNESP), en un área Interdisciplinaria, con énfasis en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2 (Hambre Cero y Agricultura Sostenible) y 12 (Consumo y Producción Responsables). Realizó una pasantía de postdoctorado en la Universidad de Oviedo (UNIOVI) en España, investigando sobre alimentación saludable y consumo alimentario. Es investigadora en el "Grupo de Estudios en Agricultura Familiar y Sostenibilidad" (GEAFS) de la UNESP. Es mentora en el Núcleo de Extensión "Sustentarea" en la Facultad de Salud Pública (FSP) de la Universidad de São Paulo (USP), en el grupo de Índices Alimentarios Sostenibles y Recursos Humanos. Tiene experiencia en Agroecología, Nutrición, Alimentación Saludable y Sostenible, Salud Humana y Ambiental, Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional, Sistemas Agroalimentarios, Agricultura Familiar, Sostenibilidad/Desarrollo Sostenible, Juventudes Rurales, Metodología Científica y Desarrollo de Investigaciones Científicas y Proyectos.

Fernanda Cristina Pereira , , ,

Graduate Program in Agribusiness and Development (PGAD), Faculty of Sciences and Engineering, São Paulo State University “Júlio de Mesquita Filho” (UNESP), Tupã, São Paulo, Brazil.

Luís Roberto Almeida Gabriel Filho, , ,

Department of Management, Development and Technology, Faculty of Sciences and Engineering, São Paulo State University “Júlio de Mesquita Filho” (UNESP), Tupã, São Paulo, Brazil.

Renato Dias Baptista, , ,

Department of Management, Development and Technology, Faculty of Sciences and Engineering, São Paulo State University “Júlio de Mesquita Filho” (UNESP), Tupã, São Paulo, Brazil.

Fernanda Yamauchi , , ,

Graduate Program in Agribusiness and Development (PGAD), Faculty of Sciences and Engineering, São Paulo State University “Júlio de Mesquita Filho” (UNESP), Tupã, São Paulo, Brazil.

Timóteo Ramos Queiroz , , ,

Department of Management, Development and Technology, Faculty of Sciences and Engineering, São Paulo State University “Júlio de Mesquita Filho” (UNESP), Tupã, São Paulo, Brazil.

Maiara Aparecida Pessoa Frigulio , , ,

Graduate Program in Agribusiness and Development (PGAD), Faculty of Sciences and Engineering, São Paulo State University “Júlio de Mesquita Filho” (UNESP), Tupã, São Paulo, Brazil.

Felipe André dos Santos, , ,

Department of Biosystems Engineering/Faculty of Sciences and Engineering, São Paulo State University “Júlio de Mesquita Filho” (UNESP), Tupã, São Paulo, Brazil.

Juliane Cristina Forti , , ,

Department of Biosystems Engineering/Faculty of Sciences and Engineering, São Paulo State University “Júlio de Mesquita Filho” (UNESP), Tupã, São Paulo, Brazil.

Giuliana Aparecida Santini Pigatto , , ,

Department of Management, Development, and Technology, School of Science and Engineering, São Paulo State University “Júlio de Mesquita Filho” (UNESP), Tupã, São Paulo, Brazil.

Leandro Guedes de Aguiar, , ,

Postgraduate Program in Agribusiness and Development (PGAD), School of Science and Engineering, São Paulo State University “Júlio de Mesquita Filho” (UNESP), Tupã, São Paulo.

Giseli Boiam Dall’Antonia , , ,

Graduate Program in Agribusiness and Development (PGAD), Faculty of Sciences and Engineering, São Paulo State University “Júlio de Mesquita Filho” (UNESP), Tupã, São Paulo, Brazil.

Angela Vacaro de Souza, , ,

Department of Management, Development, and Technology, Faculty of Sciences and Engineering, São Paulo State University “Júlio de Mesquita Filho” (UNESP), Tupã, São Paulo.

Andréa Rossi Scalco , , ,

Department of Management, Development, and Technology, Faculty of Science and Engineering, São Paulo State University “Júlio de Mesquita Filho” (UNESP), Tupã, São Paulo.

Pamela Nayara Modesto, , ,

Graduate Program in Agribusiness and Development (PGAD), Faculty of Science and Engineering, São Paulo State University “Júlio de Mesquita Filho” (UNESP), Tupã, São Paulo, Brazil.

Suzana Márcia Marangoni, , ,

Graduate Program in Agribusiness and Development (PGAD), Faculty of Science and Engineering, São Paulo State University “Júlio de Mesquita Filho” (UNESP), Tupã, São Paulo, Brazil.

Bruce Wellington Amorin da Silva, , ,

Postgraduate Program in Agribusiness and Development (PGAD), Faculty of Sciences and Engineering, São Paulo State University “Júlio de Mesquita Filho” (UNESP), Tupã, São Paulo, Brazil.

Vinicius Palácio, , ,

Postgraduate Program in Agribusiness and Development (PGAD), Faculty of Sciences and Engineering, São Paulo State University “Júlio de Mesquita Filho” (UNESP), Tupã, São Paulo, Brazil.

Amanda dos Santos Negreti Campos, , ,

Graduate Program in Agribusiness and Development (PGAD), Faculty of Science and Engineering, São Paulo State University “Júlio de Mesquita  Filho” (UNESP), Tupã, São Paulo, Brazil.

Fabiano Pinto Neves, , ,

Postgraduate Program in Agribusiness and Development (PGAD), Faculty of Sciences and Engineering, São Paulo State University “Júlio de Mesquita Filho” (UNESP), Tupã, São Paulo, Brazil.

Leandro Paloma Mantovani, , ,

Postgraduate Program in Agribusiness and Development (PGAD), Faculty of Sciences and Engineering, São Paulo State University “Júlio de Mesquita Filho” (UNESP), Tupã, São Paulo, Brazil.

Adriana dos Santos Dias, , ,

Postgraduate Program in Agribusiness and Development (PGAD), Faculty of Sciences and Engineering, São Paulo State University “Júlio de Mesquita Filho” (UNESP), Tupã, São Paulo, Brazil.

Mário Mollo Neto, , ,

Department of Biosystems Engineering, Faculty of Sciences and Engineering, São Paulo State University “Júlio de Mesquita Filho” (UNESP), Tupã, São Paulo, Brazil.

Juliano Endrigo Sordan, , ,

Faculty of Technology of Sertãozinho (FATEC), São Paulo, Brazil.

Jéssica Dayane Nunes Pessôa, , ,

Graduate Program in Agribusiness and Development (PGAD), Faculty of Sciences and Engineering, São Paulo State University “Júlio de Mesquita Filho” (UNESP), Tupã, São Paulo, Brazil.

Evellyng Munique Zago dos Santos, , ,

Graduate Program in Agribusiness and Development (PGAD), Faculty of Sciences and Engineering, São Paulo State University “Júlio de Mesquita Filho” (UNESP), Tupã, São Paulo, Brazil.

João Guilherme de Camargo Ferraz Machado, , ,

Department of Management, Development and Technology, Faculty of Sciences and Engineering, São Paulo State University “Júlio de Mesquita Filho” (UNESP), Tupã, São Paulo, Brazil.

Cristiane Hengler Corrêa Bernardo, , ,

Department of Management, Development and Technology, Faculty of Sciences and Engineering, São Paulo State University “Júlio de Mesquita Filho” (UNESP), Tupã, São Paulo, Brazil. 

Stephen Kunihiro, , ,

Graduate Program in Agribusiness and Development (PGAD), Faculty of Sciences and Engineering, São Paulo State University “Júlio de Mesquita Filho” (UNESP), Tupã, São Paulo, Brazil.

Miguel Ângelo de Marchi, , ,

Secretary of Health of Tupã SP, Tupã, São Paulo, Brazil.

Simone Lima Veronez Bauer, , ,

Department of Primary Care in Tupã, Tupã, São Paulo, Brazil. 

Mariana Vendrami Parra Sanches, , ,

Coordination of Family Health Strategy Units of the Municipal Health Department of Tupã/SP, Tupã, São Paulo, Brazil.

Camila Pires Cremasco, , ,

Department of Management, Development and Technology, Faculty of Sciences and Engineering, São Paulo State University “Júlio de Mesquita Filho” (UNESP), Tupã, São Paulo, Brazil.

Karen Cristina de Andrade Maziero, , ,

Graduate Program in Agribusiness and Development (PGAD), School of Sciences and Engineering, São Paulo State University “Júlio de Mesquita Filho” (UNESP), Tupã, São Paulo, Brazil.

Patrícia Cristina Melero Pereira Leite, , ,

Graduate Program in Agribusiness and Development (PGAD), School of Sciences and Engineering, São Paulo State University “Júlio de Mesquita Filho” (UNESP), Tupã, São Paulo, Brazil.

Nelson Russo de Moraes, , ,

Department of Social Communication, Faculty of Architecture, Arts, Communication and Design, Universidade Estadual Paulista “Júlio de Mesquita Filho” (UNESP), Bauru, São Paulo, Brazil.

Alexandre de Castro Campos, , ,

Graduate Program in Agribusiness and Development (PGAD), Faculty of Sciences and Engineering, Universidade Estadual Paulista “Júlio de Mesquita Filho” (UNESP), Tupã, São Paulo, Brazil.

Isaltina Santos da Costa Oliveira, , ,

Graduate Program in Agribusiness and Development (PGAD), Faculty of Sciences and Engineering, Universidade Estadual Paulista “Júlio de Mesquita Filho” (UNESP), Tupã, São Paulo, Brazil.

Fernando da Cruz Souza, , ,

Graduate Program in Agribusiness and Development (PGAD), Faculty of Sciences and Engineering, Universidade Estadual Paulista “Júlio de Mesquita Filho” (UNESP), Tupã, São Paulo, Brazil.

Priscilla Ayleen Bustos Mac-Lean, , ,

Department of Biosystems Engineering/Faculty of Sciences and Engineering, São Paulo State University “Júlio de Mesquita Filho” (UNESP), Tupã, São Paulo, Brazil.

Isabela Garcia Mendes de Araujo Santos, , ,

Graduate Program in Agribusiness and Development (PGAD), Faculty of Sciences and Engineering, São Paulo State University “Júlio de Mesquita Filho” (UNESP), Tupã, São Paulo, Brazil.

Liliane Úbeda Morandi Rotoli, , ,

Kamby Research Group (GPKamby), Faculty of Sciences and Engineering, São Paulo State University “Júlio de Mesquita Filho” (UNESP), Tupã, São Paulo, Brazil.

Karina Abreu Finati, , ,

Graduate Program in Agribusiness and Development (PGAD), Faculty of Science and Engineering, São Paulo State University “Júlio de Mesquita Filho” (UNESP), Tupã, São Paulo, Brazil.

Monique Matsuda dos Santos, , ,

Graduate Program in Agribusiness and Development (PGAD), Faculty of Science and Engineering, São Paulo State University “Júlio de Mesquita Filho” (UNESP), Tupã, São Paulo, Brazil

Valquiria Cristina Martins, , ,

Graduate Program in Agribusiness and Development (PGAD), Faculty of Science and Engineering, São Paulo State University “Júlio de Mesquita  Filho” (UNESP), Tupã, São Paulo, Brazil.

Publicado

agosto 6, 2025

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Detalles sobre el formato de publicación disponible: E-book

E-book

Co-publisher’s ISBN-13 (24)

978-65-5954-620-6

Date of first publication (11)

2025

Detalles sobre el formato de publicación disponible: Impresso

Impresso

Co-publisher’s ISBN-13 (24)

978-65-5954-619-0

Cómo citar

Agribusiness, development and the 2030 agenda: interdisciplinary contributions: interdisciplinary contributions. (2025). Laboratorio Editorial. https://doi.org/10.36311/2025.978-65-5954-620-6